- La agricultura es el sector económico más importante de la Edad Moderna con tasas de ocupación que van desde el 70% en Inglaterra o Países Bajos al 95% en Polonia o Lituania. Así, el resto de sectores dependerán de esta actividad; es el caso del comercio (cereales de Holanda especialmente), el sector textil, la Iglesia, cuyo principal ingreso era el diezmo...
- Se trata de una agricultura de base cerealista. Esta polarización se debe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijh8ada6TdjbnzPuGvJNt4kVkZkra3Ys_SrkXWzhDhqsKZ_CU-lPrh6WMPEqksOtFSGUmCOsE0XHvVTGWuKo5xucAvZFhR24mXCsZGdfjnvGKBn27JcJHI3BDqEhYw5mxRGWZPUlHDPeta/s200/segadores.jpg)
- Existe un marcado desequilibrio respecto a la ganadería por la inexistencia de regímenes mixtos. El ganado se empleaba como fuerza mecánica y para la producción de lana; no como alimento. Por otra parte, el aumento poblacional obligó a poner en cultivo nuevas tierras como pastizales, poco aptos para esta actividad. Podemos concluir de este último apunte que la agricultura dependerá de las oscilaciones demográficas.
- Se trata de una agricultura escasamente tecnificada (utillaje de madera) y que prácticamente carece de abonos. Igualmente no se extendieron sistemas de rotación que mejorasen la productividad de la tierra y la propiedad se va a ir privatizando en detrimento de las tierras comunales.
- La agricultura fue incorporada a los sistema capitalistas. El agricultor, desde ahora, va a desear, cada vez más, convertir su producción en dinero. Este dinero está progresivamente más presente en la actividad por el alza de precios y la afluencia de oro y plata.
Tendencias de la producción:
Podemos decir que el siglo XVI es un siglo de expansión agrícola por el crecimiento de población y, en consecuencia, de mano de obra; por el aumento del stock monetario y por la existencia de mercados financieros (capital importancia de las letras de cambio). Polonia era el granero de Europa y, por la intervención de los holandeses, sus cereales llegarán a Francia e incluso a España.
La crisis que se produjo en la agricultura del siglo XVII se debió al descenso demográfico, a las constantes guerras que asolaron el territorio europeo y al descenso de las temperaturas en varios grados. Sin embargo, en zonas como Inglaterra, Países Bajos, cornisa cantábrica, Norte de Italia y algunas regiones galas, el siglo XVII fue un siglo de reajustes y acomodación.
Modelo agrícola holandés:
Se trata de una agricultura tecnificada y con un marcado carácter científico. La agricultura holandesa se va a beneficiar de los llamados "Polders", terrenos que eran inundados para después ser desecados mediante un complejo sistema de molinos hidraúlicos. Igualmente va a emplear, de forma más importante que otras zonas europeas, los abonos y la eficacia de los arados será mayor. Así, los rendimientos serán muy altos y en algunos casos alcanzarán la relación de 1 a 11.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFjL5baW_Ct904U-JdOYN6gt8zcUUTye3iHjkX9MR2DEb0eNXz_bL4WXy6MDh1nJk4I8r6tskSqp1PjQCJAFcyTPjql5GelPM3u2e15aBRKJX_zrsHImL72cSZ5BPbQyZ7O0nUxFi2IdTs/s200/polders.jpg)
Todas estas características se dan a partir de 1550, haciendo del modelo agrícola holandés, un modelo bastante propio y peculiar.
Javier Álvarez García
1 comentario:
Buena entrada, Javier, aunque echo en falta alguna bibliografía complementaria.
Un saludo
Publicar un comentario