El trabajo que realiza este grupo se centra en los inicios de la industria en la monarquía hispánica. Respecto a este tema, la idea principal que han obtenido es que existía una pequeña industria escondida tras la actividad monopolizadora de los gremios. Sus estudios se centran en Castilla, los cuales comparan con Aragón e, incluso, con algunos países europeos.
Han dividido su trabajo en cuatro partes:
· Historiografía: las fuentes hablan de los gremios y de la burguesía comercial. Además, la historiografía habla de la industria de forma indirecta.
· Siglo XVI: en esta parte del trabajo se analizan los antecedentes, que se encuentran en los inicios de la Baja Edad Media (siglo XIII). En este siglo se produce una innovación muy importante, la llamada “industria a domicilio”, la cual es el origen de la protoindustria. Por último, cabe destacar que la sociedad, la mentalidad y el comercio va ligado a la protoindustrialización.
· Siglo XVII: Se pretende dar una visión general comenzando por una fluctuación y caída de precios hasta llegar a su recuperación, ofreciendo las reformas para llegar a esta solución. Este periodo se puede calificar de inestable, pero hay que dejar claro que no se da una crisis continuada. La decadencia se ve plasmada en la rígida organización gremial. Se crea cada vez una mayor especialización en los gremios.
· Comparación entre Inglaterra y Castilla: en este apartado, se dan dos fases:
*Estuardo: es un momento de retroceso. Se da una escasa inversión, escasa especialización, no hay una intervención técnica y hay una escasa mano de obra.
En general, Castilla recorre un camino paralelo al resto de Europa, en un proceso de protoindustrialización lento pero continuo.
Este grupo ha variado el índice respecto al que acordaron en un principio. Actualmente, se basan en el siguiente guión:
- Comercio de metales preciosos.
- Financiación de Felipe IV, tratando la Hacienda y los banqueros.
Tras llevar a cabo diversas lecturas en relación con el tema tratado, han llegado a las siguientes conclusiones:
- El mercurio se trasladaba desde España a América para obtener el oro y la plata.
- El objetivo de la conquista de América era la búsqueda de minas de oro.
- Fueron muy importantes en América las minas de Potosí, Guanajuato y Zacatecas.
- En cuanto a las monedas más relevantes de estos metales destaca el florín en Florencia y el ducado en Venecia.
- Gran parte del oro y plata que llegaba desde las Indias a España va a parar a Europa por el pago a prestamistas y la financiación de guerras.
- En el estudio realizado sobre Felipe IV se observa una hacienda en una situación difícil y un conflicto entre las distintas autoridades.
- En cuanto a los banqueros, son numerosos los genoveses, alemanes o hacendistas portugueses.
- Es muy importante en el reinado de Felipe IV la figura de Manuel Cortizo.
Grupo comercio americano:
Este grupo ha dividido su trabajo en cuatro partes:
- Organización del comercio americano: la corona pretendió mantener un monopolio sobre este comercio a través de: La Casa de Contratación y el Consulado y el Consejo de Indias.
- Navegación y productos básicos: sobre este punto encuentran información muy especializada. Analizan productos como el cacao, los metales preciosos, etc.
- Mercaderes y grupos de comercio: pretenden centrar este punto en cómo era la vida de un mercader, pero les está costando gran trabajo encontrar bibliografía al respecto.
- Préstamos, riesgo y seguros marítimos: tratarán la piratería, el contrabando, los tipos de préstamos, los tipos de seguros, etc.
Como conclusión, este grupo apuntó que el principal problema que están encontrando es la selección de bibliografía por la enorme cantidad de obras que existen sobre el tema.
Grupo comercio con Europa:
La bibliografía que está empleando este grupo no les causa ningún problema. Han encontrado bibliografía específica para cada siglo. Al igual que otros grupos, este grupo también ha modificado el índice de su trabajo, el cual ha quedado así:
- Metodología e historiografía.
- Siglos XVI y XVI.
- Siglos XVII y XVIII.
Por el momento sus lecturas se han centrado en la crisis que tiene lugar en el siglo XVII y cómo afecta dicha crisis en sus relaciones comerciales con los mercados europeos.
El principal problema que han encontrado es el exceso de bibliografía, centrada sobre todo en el comercio con el ámbito americano.
Grupo precios:
El trabajo realizado por este grupo se divide en cuatro partes:
- Causas del aumento de precios.
- Inglaterra.
- Holanda.
- Europa.
En cuanto a la bibliografía utilizada, el autor más destacable es Hamilton, el cual puede encuadrarse en la teoría cuantitativa. Llegan a la conclusión de que la inflación en Castilla no es como se ha querido ver. El metal que llegaba a España procedente de América se hacía de curso legal enviándolo a las cecas.
Se debe destacar también que no todos los precios aumentan por igual en los distintos productos. Destaca en el siglo XVI la ciudad de Amberes como centro relevante que comercia con otros países como Portugal, Inglaterra o el Báltico. La inflación producida afectó tanto a la microeconomía como a la macroeconomía.
Grupo fiscalidad:
Respecto a nuestro grupo, podéis encontrar un guión de la exposición de manera mucho más extensa, el cual encontraréis en el Campus Virtual.
Grupo gremios:
El trabajo consta de cuatro partes:
- Introducción: donde se señala que existen tres tendencias:
*La historia liberal critica a los gremios.
*El marxismo y anarquismo, que también los critica.
*La historia conservadora junto con el fascismo, que resulta beneficiosa para los gremios. - Evolución de los gremios en el siglo XVI: tratan las estructuras, los talleres, etc., especialmente en Madrid. La corona intentaba quitar poder a los gremios, pero en la práctica esto no sucedía.
- Siglo XVII: estudian todo lo relacionado con la sociología, es decir, las fiestas, la religiosidad y la estructura interna. Las cofradías y las hermandades tenían gran importancia. En cuanto a la conflictividad de los gremios, se daba entre los gremios entre sí (por ejemplo, zapateros contra remendones) y dentro del propio gremio.
- Siglo XVIII: con Carlos III se hace una reforma en los gremios, a través de la Sociedad Económica de Amigos del País. Estas asociaciones no proporcionaron muchas alternativas.
La parte de Europa se centra en Italia: Luca, Bolonia y Venecia, especialmente en el gremio de la seda. En cuanto al papel de la mujer, empeoró en la Edad Moderna. El salario era muy pequeño. Estaban muy limitadas al aprendizaje.
Grupo Países Bajos
Este grupo comenzará a trabajar partiendo de la fecha de 1567, la cual fue muy relevante para Holanda . El trabajo lo han dividido en cuatro partes:
- Historia política. Holanda se constituirá como una república con una estructura singular. La sociedad será protestante y tendrá mucha importancia la aparición de la imprenta.
- Vida y cultura. Lo que más les llama la atención es la moralidad de la gente.
- Comercio e industria. La agricultura será muy importante. El suelo se explota al máximo mediante el uso del abono, el arado metálico, etc. Se publican muchos tratados al respecto. En cuanto al comercio y la industria, han observado que hay una aproximación de la insdustria a los propios puestos de trabajo y también una aproximación de la fábrica a la materia prima. Por último, será importante el perfeccionamiento de la Bolsa, en la que tenían una gran participación los judíos.
- Confrontación de opiniones entre qué es capitalismo y qué no lo es.
Grupo Fugger
Este grupo está centrado en el estudio de la banca y de la propia familia Fugger. El trabajo está dividido en tres partes:
- Estudio de la banca de forma particular.
- Estudio de la banca en general y su evolución histórica.
- Estudio de la familia Fugger, sobre todo en España y Portugal. Se centra en el personaje de Antonio Fugger. La familia nace en Alemania y se traslada a Habsburgo. Empieza a crecer su riqueza y ante la incapacidad de la familia de sostener tanta riqueza, piden ayuda al clérigo Jacob Fugger. Se dan altibajos, pero las circunstancias hacen que siempre termine aumentando su riqueza.Destacan el hecho de que las cifras no siempre aparezcan en una misma moneda.
Iciar Fernández Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario